Posterior a esta lectura puedo comentar que la mayoría de las concepciones guardan una congruencia con el enfoque basado en competencias. Las primeras concepciones son las que tienen menor nivel de congruencia, a medida que evolucionan los procesos de aprendizaje se va fortaleciendo la congruencia con el desarrollo de las competencias. La primera concepción (conductista) puede ser útil en los casos en que deba hacerse uso de la memoria operativa, para seleccionar criterios, procedimientos o herramientas de trabajo, no así para problemas complejos.
Con relación a la teoría del procesamiento de la información pudiera ser aplicable para las competencias disciplinares, puesto que a partir de ellas el estudiante deberá tener en la memoria a largo plazo el conocimiento que le pueda ser necesario utilizar en cualquier momento.
En la perspectiva desarrollada por J. Bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento, la relación es más significativa ya que de alguna manera esta teoría está más enfocada a las competencias básicas en asignaturas que trabajan aspectos metodológicos, de investigación, búsqueda, etc. Además de atender directamente algunas de las competencias genéricas.
Es a partir del aprendizaje significativo propuesto por D. Ausubel, J. Novak donde considero las concepciones empiezan a tener una relación más estrecha con la gran mayoría de las competencias genéricas tanto transversales como transferibles, utiliza los conocimientos previos, la adecuación al desarrollo del alumno, actitud activa y la motivación.
Así mismo la psicología cognitivista, constructivista y socio-constructivista confirman esa congruencia ya que en la primera de ellas el facilitador parte de que un alumno activo que aprende significativamente, puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. En cuanto a la concepción constructivista, el alumno es quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje mediante su participación y colaboración con sus compañeros, esto le permitirá desarrollar competencias genéricas que le servirán en su entorno social y en su futuro profesional. Para finalizar en la concepción Socio-constructivista, es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos situados en contextos reales. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye.
Después de la lectura realizada podemos observar que no es fácil medir el aprendizaje de nuestros alumnos, pareciera que con esta lectura se nos complica más la forma en que debemos evaluar. Sin embargo nos hace recordar que es la forma en que hemos venido trabajando siempre, evaluar los contenidos programáticos sin considerar todo lo que implica en los cambios estructurales y personales de cada jóven. Nos queda claro que debemos tener mucho cuidado al medir el aprendizaje ya que como se menciona cada alumno es y aprende de manera diferente y ahora no podemos limitarlo a los contenidos de un programa. El propósito de la RIEMS es realizar los cambios necesarios para lograr formar jóvenes capaces de enfrentar los nuevos retos que exige la sociedad y las empresas, lo que me hace recordar la definición final de esta lectura :
“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
El objetivo es desarrollar esas competencias en nuestros alumnos y que no se limiten a conocimientos operativos y de competitividad individual, mas bién hacerlos más humanos sin descuidar los concoimientos cognitivos y el trabajo en equipo.
Finalmente creo que ya iniciamos este proceso a través de esta especialidad porque nos hace conscientes de lo que nos falta por aplicar, en la medida que seamos más los involucrados con esta capacitación estaremos en posibilidades de ofrecer a nuestros alumnos el desarrollo de esas capacidades.
