sábado, 31 de enero de 2009

Aprendizaje y competencias

Congruencia entre las concepciones del aprendizaje y el enfoque por competencias.

Posterior a esta lectura puedo comentar que la mayoría de las concepciones guardan una congruencia con el enfoque basado en competencias. Las primeras concepciones son las que tienen menor nivel de congruencia, a medida que evolucionan los procesos de aprendizaje se va fortaleciendo la congruencia con el desarrollo de las competencias. La primera concepción (conductista) puede ser útil en los casos en que deba hacerse uso de la memoria operativa, para seleccionar criterios, procedimientos o herramientas de trabajo, no así para problemas complejos.
Con relación a la teoría del procesamiento de la información pudiera ser aplicable para las competencias disciplinares, puesto que a partir de ellas el estudiante deberá tener en la memoria a largo plazo el conocimiento que le pueda ser necesario utilizar en cualquier momento.
En la perspectiva desarrollada por J. Bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento, la relación es más significativa ya que de alguna manera esta teoría está más enfocada a las competencias básicas en asignaturas que trabajan aspectos metodológicos, de investigación, búsqueda, etc. Además de atender directamente algunas de las competencias genéricas.
Es a partir del aprendizaje significativo propuesto por D. Ausubel, J. Novak donde considero las concepciones empiezan a tener una relación más estrecha con la gran mayoría de las competencias genéricas tanto transversales como transferibles, utiliza los conocimientos previos, la adecuación al desarrollo del alumno, actitud activa y la motivación.
Así mismo la psicología cognitivista, constructivista y socio-constructivista confirman esa congruencia ya que en la primera de ellas el facilitador parte de que un alumno activo que aprende significativamente, puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. En cuanto a la concepción constructivista, el alumno es quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje mediante su participación y colaboración con sus compañeros, esto le permitirá desarrollar competencias genéricas que le servirán en su entorno social y en su futuro profesional. Para finalizar en la concepción Socio-constructivista, es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos situados en contextos reales. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye.
------------------------------------------------------------------------------------------------
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de la lectura realizada podemos observar que no es fácil medir el aprendizaje de nuestros alumnos, pareciera que con esta lectura se nos complica más la forma en que debemos evaluar. Sin embargo nos hace recordar que es la forma en que hemos venido trabajando siempre, evaluar los contenidos programáticos sin considerar todo lo que implica en los cambios estructurales y personales de cada jóven. Nos queda claro que debemos tener mucho cuidado al medir el aprendizaje ya que como se menciona cada alumno es y aprende de manera diferente y ahora no podemos limitarlo a los contenidos de un programa. El propósito de la RIEMS es realizar los cambios necesarios para lograr formar jóvenes capaces de enfrentar los nuevos retos que exige la sociedad y las empresas, lo que me hace recordar la definición final de esta lectura :
“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
El objetivo es desarrollar esas competencias en nuestros alumnos y que no se limiten a conocimientos operativos y de competitividad individual, mas bién hacerlos más humanos sin descuidar los concoimientos cognitivos y el trabajo en equipo.
Finalmente creo que ya iniciamos este proceso a través de esta especialidad porque nos hace conscientes de lo que nos falta por aplicar, en la medida que seamos más los involucrados con esta capacitación estaremos en posibilidades de ofrecer a nuestros alumnos el desarrollo de esas capacidades.

sábado, 10 de enero de 2009

El entorno

Buenos días Javier y Compañeros (as) del grupo 59:

La ciudad de Santiago Tuxtla está integrada por aproximádamente 15,300 habitantes y se ubica en la zona de los tuxtla de la parte sur de Veracruz. El CBTis 251 es parte de ella y fué fundando el 01 de octubre de 1992 al momento con 16 años de servicio, cuenta con 11 grupos los cuales constituyen un total de 460 alumnos en dos turnos matutino y vespertino. Las especialidades que se ofrecen son técnico en Informática, Administración y Turismo. Una plantilla de 24 docentes y 12 administrativos de los cuales 6 docentes cubrimos actvidades administrativas y horas frente a grupo.
La institución se encuentra ubicada en un terreno ejidal, rodeado de gran vegetación, está integrada por 3 edificios en los cuales se encuentran 6 aulas, 1 laboratorio de cómputo, 1 de turismo y 1 de usos múltiples, oficinas administrativas, 2 sanitarios, sala de maestros y cafetería improvisada, plaza cívica y una cancha de futbol que es parte del terreno en desnivel. Tiene los servicios públicos de agua potable, energía eléctrica y drenaje, recientemente se instaló el servicio de internet y se encuentra en pruebas.
En lo relacionado a las actividades económicas se realizó la recopilación de información consultando oficinas del H. Ayuntamiento Constitucional, entre ellas oficina de desarrollo agropecuario, DIF, secretaría municipal; obteniendo como resultado que las actividades predominantes son agrícola, dedicados al cultivo de maíz, frijol, hortalizas y tubérculos como yuca, malanga, entre otros, así también un 20% se dedica al comercio formal, 20% informal, los oficios a los que se dedican son albañiles, pintores fontaneros, costureras, zapateros, trabajo doméstico y vendedores ambulantes. El 60 % lo constituyen los prestadores de servicios públicos como profesores, empleados de la CMAPS, Servicio postal, hospitales y los prestadores de servicios privados como empleados en hoteles, restaurantes, taxistas, estilístas, técnicos; no existen industrias y por ende predomina el desempleo.
La Oficina de Orientación Educativa, CFE, CMAPS, nos apoyaron para poder concluir que el 90 % de la comunidad estudiantil cuenta con los servicios de agua potable y drenaje, 95% energía eléctrica y 80% con medios de transporte, mencionando que nuestra comunidad estudiantil está formada por un 30% de alumnos de comunidades cercanas, en las que se detectó que algunos por carecer de este medio realizan largas caminatas para poder trasladarse a la institución.
En relación a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, se detectó que en los últimos 3 años 3 alumnas han desertado por embarazo. El servicio médico que reciben los alumnos durante su estancia en el plantel es el que brinda el IMSS, los programas que apoyan a los estudiantes para educación sexual con pláticas, conferencias coordinadas por los responsables de estos programas y algunas de ellas son calendarizadas a nivel nacional (programa de fomento a la salud, orientación educativa y tutorías).
Como factor importante existe el ambiente escolar en el que se desarrollan los jóvenes, en el que se ha observado que existe un porcentaje mínimo de violencia psicológica y maltrato físico, sin embargo estos casos no son denunciados, así también no se han presentado casos de deserción por violencia, en general la relación interpersonal es buena entre alumnos y autoridades educativas.
El desarrollo integral de los alumnos es fundamental y en este rubro existen muchas carencias en cuanto a las actividades culturales, deportivas y recreativas ya que existen concursos de arte, cultura y deporte local, regional y estatal, pero no se cuenta con instructores por tal motivo sólo se participa en algunas disciplinas. No existen espacios y programas recreativos.
La inseguridad como uno de los males que aquejan a nuestra sociedad es algo que no podemos ocultar, existen problemas de narcomenudeo en la zona, información cuya fuente se respalda en el anonimato debido a la seriedad de este tema. Es importante mencionar que hasta este momento no se ha presentado ningún problema de este tipo en nuestro plantel.
En cuanto al deterioro ambiental, se han detectado focos de infección debido al manejo inadecuado de la basura, existen casos de caños descubiertos y fosas sépticas, así también algunos vecinos queman la basura al aire libre. La zona montañosa propiedad de la institución ha sido habilitada como espacio de cultivo y algunas especies se encuentran en peligro de extinción como pájaro carpintero, tucán, colibrí, libélula silvestre entre otras.
Considerando la importancia del ambiente familiar se recopiló la siguiente información a través de encuestas de tutorías y el programa Construye-T, existe maltrato físico y psicológico, desintegración familiar, violencia intrafamiliar, abuso y acoso sexual, bullying (violencia escolar). Otra problemática que daña gravemente la situación emocional de los jóvenes y que se encuentra de moda es la producción y exhibición de pornografía escolar utilizando las tecnologías de la información de manera negativa.
Como parte de las actividades que se propone realizar para poder apoyar al desarrollo integral de los estudiantes y cubrir los rubros mencionados anteriormente tenemos:
a) Salud sexual y reproductiva de los jovenes: Campañas con el sector salud, implementar un taller de educación sexual y asesoría personalizada apoyándonos a través del programa Construye-T.
b) Ambiente escolar: Fomentar los valores implementando cursos organizados por el programa Construye-T.
c) Bienes culturales y recreativos: Fomentar, difundir y participar en los concursos de arte y cultura e implementar actividades deportivas y de recreación.
d) Inseguridad: Organizar pláticas preventivas con organismos gubernamentales.
e) Deterioro ambiental : Implementar programas de conservación y preservación del medio ambiente.
f) Problemas sociales: Implementar talleres, pláticas y cursos de prevención, concientización y motivación personal.

Los rubros de actividades económicas, desempleo y servicios básicos orientados a las comunidades y familiares de nuestros jóvenes no dependen directamente de nuestro plantel, pero podemos apoyar a nuestros alumnos a través del departamento de Vinculación con los programas de bolsa de trabajo, convenios con instituciones, negocios formales y si es posible la creación de microempresas (Se me pasó comentar este punto en mi andamio).

Retornando a la semana 9 del módulo 1 podemos comentar que las formas de comunicación visual, escrita y oral tienen una causa y un objetivo y son un grito de auxilio de los problemas emocionales en que se encuentran nuestros alumnos. El autoconcepto es otra parte importante a trabajar con los jóvenes ya que existen muchos casos con problemas emocionales que no quieren externar, se refleja en su rendimiento como estudiantes y afectan a otros compañeros por su comportamiento generando grupos a disgusto y un ambiente de poca participación en equipo. La relación maestro-alumno mejoró en muchos casos y en otro se fortalecieron después de realizar las actividades de esa semana.
Utilizando lo que descubrimos de nuestros alumnos, los conocimientos que poseen de las Tics y las herramientas que hemos aprendido en esta especialidad, considero serán de gran utilidad para dar continuidad a todas las actividades que realicemos en el semestre que iniciará próximamente.

Agradecimientos: H. Ayuntamiento Constitucional, DIF municipal, CMAPS, CFE, IMSS, oficina de Orientación Educativa, Tutorías, Servicios Escolares.

Feliz Año 2009 mis mejores deseos a todos y todas.

Atentamente
Leticia Pacheco